Adriana Noemi Cárdenas
Los Mayos (Yoremem)
Introducción
Los
Mayos y los Yaquis eran un solo pueblo. Había un Kabanaro un “gobernador”, en cada pueblo y un Kabanaro mayor que
dirigía a todos. Cuando otros grupos indios empezaron a invadir el territorio
de los Yoreme, y así el Kabanaro decidió que se fueran lejos a vivir,
diciéndoles que fueran a orillas de los dos primeros ríos que encontraran, para
poder defenderse de los enemigos. Los que se fueron a poblar los nuevos
territorios llegaron a las orillas de los ríos Mayo y Fuerte, y es así como se
separan estos grupos indígenas, quedado por una parte los Yaquis y los Mayos.
Los
Mayos se reconocen a sí mismo como Yoremem (singular de yoreme), que significa “la gente”. Su lengua es
llamada yorem nokka, está relacionada
con otra de llamada familia Utoazteca, como el Guarijio y el Tarahumara. Ellos
se llaman a sí mismos “yoeme” que en su lengua significa “hombre”. Yoeme es el
pueblo de los hombres. Según la tradición oral del grupo, la palabra Mayo
significa "la gente de la ribera". Los mayos también se reconocen
como Yoremes:
"el pueblo que respeta la tradición"; en contraposición, al hombre
blanco le llaman Yori: "el que no respeta". A los indígenas que
niegan sus raíces y compromisos comunitarios los conceptualizan como Torocoyori:
"el que traiciona", "el que niega la tradición "Los Mayos
están ubicados en el Sur de Sonora y Norte de Sinaloa Es el grupo más numeroso
con una población aproximada de 75,000 habitantes, combinan la agricultura,
muchos trabajando como jornaleros agrícolas en los valles del Yaqui, Mayo y
fuerte, con algo de pesca y ganadería.
Su
identidad étnica se sustenta básicamente en tres sociedades: los fiesteros, los
fariseos y las autoridades de la iglesia. Las dos primeras se forman a través
de los promeseros, quienes hacen una manda para dar gracias por un favor de Dios, los santos o las vírgenes, mientras
que la última se constituye por elección en cada uno de los pueblos Mayos
tradicionales.
Ubicación Geográfica
La región mayo se localiza entre la parte Norte del estado de
Sinaloa y Sur de Sonora. En Sinaloa sus comunidades se distribuyen en los
municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado
de Sonora los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.
Debido a su proceso histórico, los mayos han tenido que
compartir su territorio con mestizos. Prácticamente en todas las comunidades
ambos grupos conviven y en algunas localidades los indígenas han sido
desplazados por el otro grupo; los mayos viven preferentemente en comunidades
donde se localizan sus centros ceremoniales como son: Júpare, Etchojoa, San
Pedro, San Ignacio Cohuirimpo, Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo
y Conicárit en el estado de Sonora.
Como miembros de la familia Cahita, se relacionaban
anteriormente con los yaquis, ocoroni y guasave, estos dos últimos grupos ya
desaparecidos; actualmente los mayos de Sonora se relacionan con los yaquis
hacia el Norte y al este (la sierra) con los Guarijíos.
La lengua de los Mayos.
La lengua mayo pertenece a la familia tara-Cahita del tronco
yuto-nahua y está emparentada con la lengua yaqui y Guarijio, aunque cada una
de las tres presenta variaciones dialectales.
La lengua dominante en la región es el español y la mayoría
de los mayos la hablan. El monolingüismo, que es bastante bajo, se registra
sobre todo entre niños pequeños y ancianos.
Existen una serie de causas que han contribuido a desplazar
la lengua Mayo como factor de identificación entre los Yoremes: el capitalismo
de la región, la presencia de los mestizos en la misma estructura productiva de
los mayos, el ejido, y el desprestigio que representa para muchos hablar la
lengua de sus abuelos, etcétera.
Vestimenta
La mujer Mayo viste para el diario
faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos
con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó
percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo
adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con
anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la
mujer Mayo es muy común el uso de
huaraches de tres puntadas.
El traje de fiesta (que se conoce como uno de los trajes
típicos) lo constituye una falda de manta bordada con flores multicolores, lo
mismo que la blusa. Sobre la falda lleva una sobre falda de tela sintética
transparente y adornada con cintas de encaje blanco. Los complementos son los
mismos que diariamente utiliza.
Los hombres Mayo siempre visten
pantalón de manta al igual que la camisa con algunas decoraciones hechas por
ellos mismos, con colores muy llamativos y con huaraches de tres puntas.
Tanto los hombres como las mujeres
Mayo se adornan con los típicos collares elaborados por ellas mismas con huesos
pequeños de pescado, chaquiras, semillas silvestres, conchas, caracolillos y en
algunas ocasiones especiales añaden figuras pequeñas talladas en madera palo
fierro o piedras semiduras.
También se adornan con cintas hechas
para ocasiones especiales ó durante las fiestas tradicionales de la tribu; las
mujeres utilizan la pictografía facial que distingue a este grupo, pero
desafortunadamente esta costumbre día a día ha ido cayendo en desuso.
Alimentación
La alimentación, sin embargo, es
variada ya que se complementa el producto de la pesca y la caza. El platillo
tradicional es la machaca, carne de res seca y aplanada, la que se cocina con
huevos, en una especie de puchero denominado huacavoque. La pesca, de tipo
costero, además de diversificar y complementar la alimentación, los excedentes
se venden a las compañías empacadoras locales.
Tipo
de vivienda.
Ésta se construye con diversos materiales: las hay de
carrizo, corazón de pitahaya o sahuaro enjarrado de adobe. En algunas casas se
utiliza techo con estructura de madera y carrizo con emplastes de tierra, de
adobe enjarrado y encalado para evitar el salitre. Normalmente cada hogar
cuenta con una enramada hecha de postes de mezquite y techada con carrizo, tule
o palma según la región; existen también casas de "material" hechas
con carrizos y bloque de concreto.
La vivienda no se adquiere por compra. Por lo regular las
nuevas familias se asientan en los solares paternos. Algunas tienen como mínimo
dos habitaciones, una de las cuales es utilizada como dormitorio y sitio de
tareas y la otra para comedor y cocina. Un pequeño cuarto externo se habilita
para bañarse y otro como retrete. Es generalizado el uso de estufa de gas e
instalación eléctrica. En las viviendas mayo se suele encontrar una cruz hecha
de mezquite que representa su fe y es, además, un elemento protector
Su
vivienda actual la construyen con adobe, block y/o ladrillo, ya que estos
materiales son más resistentes a las torrenciales lluvias y ciclones que se
presentan regularmente en la región y consiste en dos o más habitaciones
dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña al
lado de éste. En casi todas las casas mayo es constante ver una cruz hecha del
corazón del árbol de palo fierro, la cual se coloca en el patio o al frente de
la casa para protegerla de cualquier mal.
Religión
La
visión del mundo mayo tiene dos grandes influencias que se han ido
transformando mutuamente hasta adoptar un rostro profundo y complejo en sus significados.
En sus ritos, cantos y danzas, el papel de la naturaleza, como ente proveedor
de su mundo, se expresa en el carácter que desempeñan danzantes como El Venado
y El Pascola. Es un mundo donde se canta a las flores, a las aves y a los
venados. Otra influencia se debe, desde la acción de los jesuitas, a la fe
católica reflejada en la veneración de ciertas divinidades como la Santísima
Trinidad, San José, San Francisco, etcétera; ambas influencias, amalgamadas,
interactúan en sus tradiciones, fiestas y creencias. Entre sus mitos de origen
se encuentra aquel que relata cómo Dios creó el oro para los yoris y los
objetos de trabajo para los Yoremes; las restricciones que impiden el incesto;
de cómo Dios creó a los primeros animales y los hizo tal como son, entre otros.
La religión de los mayos se organiza en torno a los Centros
Ceremoniales o Pueblos Tradicionales, formados por comunidades más pequeñas
congregadas en torno a un santo. En cada uno de ellos se desempeñan una serie
de cargos, designados por las autoridades religiosas, como el maestro rezador,
el alawasin, las cantoras y la directiva de la iglesia. Gran parte de la
organización se basa en una serie de compromisos a través de promesas o mandas,
que pueden ser realizadas por el propio individuo que espera o ha recibido un
favor divino; o a través de una persona prometida por su padre o madre para que
realice la manda por dos o tres años e incluso durante toda su vida. Por este
medio se compromete la participación individual y se asegura la colectiva
mediante los nexos familiares. Paulatinamente, la presencia de evangelistas y
de la iglesia protestante ha ido asegurando espacios en ciertas comunidades y
ganando la participación de algunos mayos. Sin embargo, el sistema tradicional
de compromisos comunitarios, fiestas y promesas no ha sido alterado por estas
nuevas iglesias en la región.
Sus danzas representan leyendas propias del mayo, pues sus
movimientos hacen una historia viva, representan a los animales del monte,
sacrificios de éstos a manos del ser humano, y representan también al hombre
libre con la naturaleza
Fiestas religiosas y paganas.
En sus ritos, cantos y danzas, el papel de la naturaleza es
el del proveedor de su mundo, esto se expresa en el carácter que desempeñan sus
danzantes como el venado y el pascola. Entres sus mitos de origen se encuentra
aquel que relata como “Dios creó el oro para los yoris y los objetos de trabajo
para los Yoremes”.
En la época actual los mayos se distinguen de los mestizos en
las comunidades, por el uso de la lengua materna y la celebración de sus
fiestas religiosas, ya que el vestuario tradicional se ha perdido.
La vida ceremonial de los Yoremes es de suma importancia,
prácticamente todas las fiestas tienen vínculos con la Iglesia católica y su
calendario litúrgico. En estas fiestas se expresan diversos elementos en
espacios rituales delimitados según la ocasión y tipo de festividad: danzas,
procesiones, orquestas, imágenes de santos, etcétera. Entre las fiestas más
importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, San José, San
Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la
Cuaresma.
Estas fiestas expresan diversos elementos en espacios
rituales delimitados como son la propia iglesia, el campanario, el espacio para
el conti o procesión, donde también danzan los matachines organizados en
cofradía; la ramada o ramadón donde se interpretan las danzas de pascola y
venado y donde están las paradas de los músicos (de flauta, de tambor, de arpa,
de violín, de raspadores y de tambor de agua) que acompañan la ceremonia.
Población
Su
población se distribuye a lo largo del río Mayo en 242 localidades, con una
población aproximada de 72,000 habitantes, de los cuales 32,000 se ubican en
Sonora y 40,000 en el vecino estado de Sinaloa, constituyendo el grupo más
numeroso. Mantienen viva la lengua y sus fiestas están relacionadas con el
ritual católico, sobretodo la Cuaresma y Semana Santa.
Infraestructura
Podemos considerar esta región como bien comunicada, pues la
atraviesa de norte a sur la carretera internacional, además de que cuenta con
una serie de caminos vecinales que comunican a las localidades mayo. Hay dos
vías férreas: la del Pacífico, cuya estación está en la ciudad de Navojoa; y la
de Huatabampo hacia Ciudad Obregón. Existe un aeropuerto en Ciudad Obregón con
servicio nacional e internacional, además de pequeñas pistas para flotillas de
avionetas.
Respecto al agua potable, casi todas las comunidades cuentan
con el servicio, pero con algunas deficiencias. Su uso agrícola está
implementado a través de canales y drenes y son 63 comunidades mayo de Sonora
las que se encuentran en zona de riego.
La mayoría de las comunidades cuenta con energía eléctrica
generada por las presas del estado de Sonora. Hay algunas con problemas de
suministro como las localizadas en la sierra. Por otro lado, el uso de la leña
sigue siendo importante en la vida ceremonial y religiosa del grupo; sin
embargo, en la vida cotidiana (fuera del tiempo ritual) muchas casas ya han
integrado el uso de estufas de gas.
La región cuenta con servicio telefónico; también se captan señales
de radio y televisión nacionales. El transporte de pasajeros se hace por medio
de autobuses que cubren rutas desde Navojoa a diversos puntos de la región,
además de vehículos particulares.
Las principales causas de demanda de atención médica son: infecciones
respiratorias, parasitosis, gastroenteritis, dermatopatías, padecimiento
osteomuscular, hipertensión arterial y artritis.
Asimismo cuentan con escuelas de nivel preescolar, primaria y
algunas secundarias. Los niveles medio y superior se estudian fuera de la
comunidad. El promedio de escolaridad mayo es la primaria, aunque hay gente que
cursó la secundaria y que sigue las carreras técnicas que imparte el Conalep,
como la de técnicos agropecuarios y pesqueros, entre otras. No todas las
comunidades cuentan con secundaria; la preparatoria se cursa frecuentemente en
Huatabampo o Navojoa
Fuentes de trabajo:
Las actividades principales de la región son: la agricultura
intensificada con la tecnificación, y el uso de fertilizantes y pesticidas, los
sistemas de riego y la ampliación de las zonas de cultivo mediante el desmonte.
La zona de temporal y agostadero se compone de 30 000 ha de primera calidad y
unas 328 000 de segunda. La producción se organiza ejidalmente, aunque es
frecuente el rentismo y el trabajo asalariado de los Yoremes. La pesca se
realiza por 30 cooperativas pesqueras, el camarón es el principal producto de
exportación. Son importantes también las empacadoras de atún y sardina en
Yavaros. Por último, se practica la ganadería a nivel familiar y semi intensiva
en el ejido.
Hay bovinos, caprinos, porcinos, equinos y aves de granja.
Las ciudades de Huatabampo y Navojoa representan los centros comerciales más
importantes de la región, destacando esta última como una ciudad orientada
hacia el desarrollo agrícola, donde se concentran y procesan los productos de
las cosechas: cártamo, soya, garbanzo, sorgo y algodón, entre otros.
Los mayos, en general, venden su fuerza de trabajo en
empresas agrícolas como jornaleros; otros, se emplean en las cabeceras
municipales, como empacadores, cajeras, cargadores, albañiles, carniceros,
etcétera.
La migración no es importante entre los mayos, se concentra
sobre todo entre sectores jóvenes de ambos sexos, pero los migrantes mantienen
vínculos familiares y religiosos con su comunidad.
Su carácter es temporal y en algunos casos permanente. Las
opciones están en las maquiladoras de Nogales o Hermosillo y en las
embarcaciones atuneras de Puerto Guaymas, entre otras.
Organización social
La
agrupación social básica de los mayos es la familia extensa y las redes de
relaciones y solidaridad que ésta trae consigo: la familia constituye un
espacio de participación colectiva a la que se integran todos sus componentes,
como son los abuelos, padres, hijos, tíos, sobrinos y hermanos.
Otro
espacio es el pueblo mismo, al que se refieren como Centro Ceremonial que
congrega a diversas comunidades aledañas y donde todos los integrantes
participan activamente en la organización de las fiestas tradicionales a través
de los Fiesteros.
En la
mayoría de los casos las formas de organización y poder están controladas por
los yoris: como los comisariados ejidales, la policía preventiva, la directiva
de la iglesia, las juntas de progreso y las autoridades municipales. Estas
últimas están preponderantemente agrupadas en el Partido Revolucionario
Institucional (PRI). El gobierno constitucional se divide entre los
ayuntamientos de Huatabampo, Navojoa, Etchojoa y Álamos.
Prácticamente
no existe una estructura de gobierno propia de los Yoremes. La organización
tradicional de los mayos, a través del gobernador o consejo supremo, tiene
mayor funcionalidad y representatividad entre los mayos de Sinaloa. En Sonora,
estos cargos tienen más reconocimiento por parte de las instituciones y algunas
comunidades que por el conjunto de la población yoreme. La organización mayo se
expresa sobre todo en estructuras religiosas que aseguran el ritual tradicional
Salud de los Mayos.
La salud de los mayos se atiende de tres maneras diferentes:
por medio de las instituciones oficiales,
en el hogar (medicina doméstica) y mediante especialistas tradicionales.
La medicina doméstica atiende males comunes. Se basa
principalmente en el uso de infusiones como tés y agua de uso con diversas
plantas y en ciertas prácticas con frotamientos y aplicaciones en el cuerpo. Se
usan plantas que son de fácil alcance. Los males más comunes que se curan a
través de estos remedios son el dolor de estómago, de muelas, de oído, empacho,
fiebre y mollera, entre otras. Sus tratamientos son poco complejos y los
realizan principalmente las madres de familia.
Los especialistas o curanderos se dedican a atender huesos,
espanto, caída de mollera, empacho, "corrimiento", partos y se dice
que hasta rabia. Sus conocimientos los adquieren por don divino, por enseñanza
de algún pariente, mediante un sueño, etcétera. Utilizan rezos, rosarios,
oraciones, agua bendita, frotamiento con huevo, sobadas, cataplasmas e
infusiones, plantas, animales y algunos minerales. Los hay quienes se dedican a
los huesos, sustos, partos, rabia, etcétera. En el estado de Sinaloa los
curanderos mayos han demandado reconocimiento oficial sobre el ejercicio de su
profesión.
El
territorio mayo en el norte de Sinaloa y al sur de Sonora, abarca una extensión
de 7 625 km2 distribuidos en tres regiones: la falda de la sierra o sierra
baja, el valle y la franja costera. Sus alturas van desde el nivel del mar
hasta los 2,000 m. Lo irrigan los ríos Mayo y Fuerte; con las presas existentes
se han creado algunos sistemas de riego y represas para la agricultura. Sus
suelos, castaños tipo chesnut, son pobres en capa vegetal, arcillosos, limosos
y con migajones difíciles de trabajar. El clima fluctúa entre desértico y
subtropical, la época de lluvia es sobre todo de julio a septiembre. La
temperatura máxima en el verano llega a los 45°C, pero su promedio anual es de
25° y el de su precipitación de 400 mm.
Su flora es
característica de lugares desérticos: mezquites, álamos, aceituna de monte,
cactus, choya, etcétera. Su fauna, en vías de extinción por la urbanización y
la industrialización, se compone de jabalí, cuervos, víbora de cascabel,
tlacuache, liebre, y demás especies. Otras como el venado están en franca
extinción.
Antecedentes históricos
Los mayos comparten con los yaquis su origen, lengua e
historia; son dos culturas hermanas. Los warohios, los rarámuri, los Guarijíos,
los mayos y los yaquis son el resultado de un proceso de redistribución
étnico-regional que transformó el carácter de estos grupos.
Por los vestigios rupestres de esta zona, llamada
Aridoamérica, podemos registrar la existencia de la cultura de Huatabampo
aproximadamente desde el año 180 a.C. Los primeros pobladores de la región se
dedicaban a la cacería, la pesca y la recolección. Paulatinamente fueron
desarrollando una técnica agrícola que les permitió asentarse en diversas
comunidades a lo largo de una gran extensión.
El primer enfrentamiento bélico que tuvieron los mayos fue
con los españoles, dirigidos por Nuño de Guzmán en 1531; en 1584 se da el
primer establecimiento formal de los españoles en su territorio, a partir de la
construcción del fuerte de Montesclaros.
La influencia de los jesuitas, tras su llegada en 1591, fue
decisiva para la pacificación. Correspondió a Diego Martínez de Iturralde
vencer militarmente a los mayos y firmar su sometimiento a la Corona española
en 1599. Sin embargo, éstos no cesaron de resistirse a los españoles. Luego de
la firma se inicia la colonización y evangelización a cargo del jesuita Pedro
Méndez, quien se encargó de construir siete capillas que funcionaron como ejes
integradores de las comunidades en la región. En 1700 el actual estado de
Sonora pertenecía a la Audiencia de Guadalajara y el control lo ejercían los
jesuitas, hecho que cuestionaban los mayos, puesto que no tenían el control de
su propio gobierno ni de los puestos clave. Esto, y el constante despojo de las
tierras indígenas por parte de los españoles, motivaron el levantamiento mayo y
yaqui en 1740, dirigido por el líder yaqui llamado Juan Calixto o Muni. Él
logró reunir un número considerable de Yoremes, con lo que se inició la guerra
yaqui y mayo. Al término de la guerra, con la derrota de los Yoremes, se da un
periodo de paz que dura hasta 1825. En el siglo XIX ocurren otros alzamientos
yaquis, como los dirigidos por Juan Banderas Cajéeme y Tetabiate, en los que es
importante la participación mayo. En algunos de estos levantamientos tuvo gran
importancia el juego de intereses de los terratenientes y grupos de poder en la
región que apoyaron a los Yoremes para sus propios fines.
A partir de 1867 se agravaron nuevos conflictos en la región,
ya que la política de la época era dominar a los indios y hacerlos desaparecer
a cualquier costo, de ahí que se organizaran campañas de deportación. Durante
la Revolución, los mayos participaron en ella por la promesa de Álvaro Obregón,
oriundo de la región, de reintegrarles su tierra cuando ésta triunfara, cosa
que nunca cumplió.
Más recientemente, en el periodo del presidente Cárdenas, se
les resolvió su demanda de tierra mediante la constitución de los ejidos del
Valle del Mayo. Aunque esto les hizo perder el control sobre su territorio al
integrar a los mestizos en los ejidos y permitirles el acceso a cargos como el
de comisariado ejidal.
Referencias.
Museo de Antropología e Historia. Culturas del Norte.
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=613&Itemid=62 http://www.lutisuc.org.mx/indexa584.html?page_id=227 http://www.sonoraturismo.gob.mx/mayos.php
http://nuestrosonora.blogspot.mx/2010/06/etnias-de-sonora_04.html http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=mayo&mo=&demanda=&orden=&v
Tu trabajo está muy completo y me gusto tu video, sólo agrega otras cuantas imágenes.
ResponderEliminarla neta esta bien chidori xxdxdxdxdxdxdwxweqcjiojrfe
Eliminardios te bendiga y te mueras alv
ResponderEliminarAbuebo solo copie y pegue xd tiamu gracias
ResponderEliminar